jueves, 29 de mayo de 2014

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En contraposición del resto de animales que sólo tienen instintos y aprenden por imitación, impregnación precoz o condicionamiento, el hombre es la única especie capaz de educarse. Es más, con la educación, el hombre abandona su esencia animal al adquirir conocimientos, al aprender a hacer cosas y al aplicar valores a su conocimiento y actuación.

Pero las características genéticas del hombre (cerebro, físico, sentidos, etc.) no explican por si mismas su condición de ser educable, lo que le hace necesitar del aprendizaje es su ser social. Porque mediante la educación el ser humano aprende elementos necesarios para su vivencia social, que de otra forma no podría aprender a corto plazo. Prueba de que la educación es una construcción social, es que el ser humano sólo se desarrolla por la asistencia de otros, algo muy palpable en sus primeros años, y posteriormente trasmite la cultura entre hombres, bien sea a través de personas cercanas o bien a través de  instituciones educativas y culturales organizadas para ese fin.

La educación es pues un agente de socialización que trasmite la cultura de manera formal de generación en generación. Para ello se apoya en diversas instituciones organizadas por el hombre que denominamos genéricamente “sistema educativo”. Las principales instituciones educativas podrían ser: los propios seres humanos entre iguales, la familia, la escuela, el currículum escolar y las instituciones sociales que regulan todo ello.

Existen procesos educativos desde las primeras generaciones de hombres, al principio la única institución educativa formal que enseñaba a sobrevivir, era la familia. Cuando aparece la escritura, el hombre siente la necesidad de contar lo que va aprendiendo, comenzando por los medios y técnicas para trasmitir la información, es decir por la propia escritura y su transcripción. De este modo comienzan a aparecer las escuelas que enseñan lectura y escritura, y cuando estas técnicas se dominan amplían sus enseñanzas al cálculo (matemáticas y geometría), a otras enseñanzas de la naturaleza (filosofía y ciencias) y a la transmisión de las vivencias transcendentes (religión y teología).


No obstante cada civilización ha ido colocando su foco de atención en unos aspectos más que en otros. Las primeras civilizaciones crean instituciones educativas enfocadas al aprendizaje de las cuestiones de supervivencia de la propia sociedad (el arte de la guerra, el gobierno, las leyes y costumbres, los planteamientos religiosos y filosóficos, etc). La educación de los niños para ser miembros activos de la sociedad, corre a cargo de sus progenitores, o dicho de otro modo, la familia es la primera institución educativa de la sociedad.

Los filósofos griegos son quienes establecen la necesidad de instruir a los niños desde pequeños a través del juego y la socialización, que aprendan la lectura y escritura y cuestiones sociales básicas. Sin embargo las instituciones educativas son escasas prácticamente hasta el siglo XIX. Podemos citar las escuelas de niños (solo para una minoría o de forma individual) en la Edad Antigua, las universidades a partir de la Edad Media, los centros de estudios en la Edad Moderna y el inicio de la expansión de las escuelas de primeras letras con la Ilustración y su apuesta por la educación universal y gratuita.


Pero insisto, en todo el proceso histórico hasta el siglo XIX, la primera institución educativa es la familia, y a la sociedad en su conjunto no le cabe ninguna duda de que esto es así, de que los padres son los responsables de la educación de sus hijos. Pero todo eso cambiará a partir del triunfo de los postulados de la Revolución Francesa. Ya lo veremos otro día…

domingo, 25 de mayo de 2014

Instituciones sociales

Las instituciones sociales nacen de la necesidad de las personas de exteriorizar su ser, sentir o pensar. La persona aprende de una realidad concreta y particular de un elemento social, logra apropiarse de esa realidad objetiva y, al interiorizarla, se va haciendo parte de la sociedad.

Todo aquello que produce un impacto en la persona según su etapa de desarrollo y nivel de socialización, es un agente de socialización o una institución social. Las principales instituciones sociales son la Familia y la Escuela. Después vendrán los amigos y compañeros de trabajo, los medios de comunicación, las ideologías políticas, las organizaciones laborales, las instituciones religiosas, las instituciones públicas, etc.

La familia como institución es el ente socializador más importante y constituye el núcleo básico de las sociedades, en la actualidad y siempre. La familia entrega los conocimientos básicos al niño y le proporciona los valores, aunque muchos de los cuales sean producto de la sociedad, la religión, la política, el status social, etc. Además la familia es el primer agente socializador, siempre está presente en la vida de una persona. Es también un espacio íntimo de socialización, genera socialización desde el afecto y desde la autoridad de los padres, los miembros de una familia siempre tendrán nexos sociales y satisfacen una serie de necesidades, no sólo de la persona, también de la propia sociedad.

Dentro de las formas de organización social, la primitiva
y fundamento de todas las demás, es la familia, por ello constituye la base de la sociedad. La familia ha existido a través de la historia formando diferentes modelos y dando origen a formas de organización variadas:
- desde las hordas, como la forma social más simple, reducida, de carácter nómada y sin mayor concepción que la paternidad,
- pasando por el clan como una forma que nace de la familia, se basa en parejas del propio clan y existe un jefe que asegura las normas,
- por la tribu que posee un territorio, lengua, cultura, organizaciones compartidas y que se compone de varias aldeas, 
- hasta llegar a las formas actuales de Municipio, Comunidad, Nación, Estado, etc.

El hombre, en sentido genérico, se ha organizado socialmente de múltiples formas, según dónde haya puesto el centro de atención:
- desde una sociedad centrada en la explotación del hombre para dominar una tierra que estructura clases sociales en la que las altas esclavizan a las bajas (esclavitud, castas, etc.),
- pasando por sociedades centradas en la producción para el autoconsumo, formando una estructura piramidal de clases sociales con el predominio de una de ellas que lo organiza como su feudo (feudalismo),
- hasta las centradas en el capital basadas en el libre intercambio de mercancías y acumulación de riquezas (capitalismo),
- o centradas en la colectividad siendo los medios de producción de propiedad colectiva, con teórica igualdad entre sus miembros (comunismo).


Pero independientemente de la forma de organización que la sociedad haya tenido a lo largo de la historia y de la que siga teniendo, la familia es y seguirá siendo su fundamento.

miércoles, 30 de abril de 2014

SOCIALIZACION

Con el fin de entender mejor quién es la célula de la sociedad (individuo o familia) conviene reflexionar sobre el proceso de la socialización de los miembros de la sociedad. Pues vamos a ello.

La socialización se puede entender como una interacción entre personas siguiendo ciertas pautas y normas culturales cuyo resultado es la integración de cada persona en la sociedad, la persona se interioriza en la sociedad para poder actuar en conformidad con las pautas y normas establecidas por ella. De esta forma, si un individuo no naciera en la sociedad, se podría integrar en ella a través de la socialización en las distintas etapas de la vida, también podría socializarse quien procede de situaciones culturales, de status, o de entornos diferentes a la sociedad en la que convive.

La socialización se da tanto desde la sociedad hacia el individuo como del individuo a la sociedad. Es decir, la propia sociedad quiere y procura que sus individuos formen parte de ella y se adecuen a sus normas y costumbres, y el individuo aspira también a conformarse con los usos y costumbres de la sociedad en la que convive.

La socialización se expresa de diferente forma según la etapa de la vida por la cual atraviesa una persona o en base a sus procesos previos de socialización, en donde por norma general se reconocen tres etapas:

- Primaria en la que el niño se integra en un núcleo socializante, habitualmente la familia y el sistema escolar.
- Secundaria es la que realiza una persona que ya ha realizado la socialización primaria accediendo a nuevos ámbitos de la sociedad (escuela, trabajo, otra cultura, etc.) con relaciones reguladas por normas y dentro de instituciones.
- Terciaria que se da cuando un individuo se integra en otra sociedad con patrones culturales distintos a los aprendidos en los procesos anteriores, o bien cuando aspira a cambiar ciertos códigos de comportamiento y roles de su propia sociedad.

Pero son los procesos previos a la socialización los que permiten a una persona ser capaz de aprender y adaptarse a los modelos culturales de una sociedad. Los hechos humanos primarios (actuar, sentir, pensar) están influidos por condiciones exteriores, las cuales regulan la conducta de la persona, y esa regulación procede de la educación familiar que ha entregado las pautas de comportamiento humano (personal, familiar y social) a la persona, así tanto la familia primero como la sociedad después, buscan adecuar a las personas a sus criterios de ser persona, familia y sociedad.


Como dice Weber la sociedad sólo existe porque las personas realizan acciones, que es de donde parte cualquier hecho social, y toda acción social de una persona está influenciada o dirigida por las acciones de las otras personas. Y evidentemente, las primeras personas que influyen en el actuar social de otra persona son sus progenitores o sus primeros educadores, de ahí que sea una sociedad previa (la familia) quien configura una sociedad mayor, y no el individuo que por si sólo no tendría capacidad para socializarse a si mismo.

lunes, 21 de abril de 2014

Sociedad

Seguimos nuestra reflexión en torno a la sociedad. Podemos decir que la sociedad es consecuencia de la propia condición social del hombre que se agrupa por conveniencia. La sociedad, como consecuencia, es un colectivo de personas que interactúan entre sí y que se agrupan para alcanzar diferentes objetivos. Para que esa convivencia esté realmente enfocada a cubrir los objetivos propuestos, se establece una organización social que evoluciona a la par que evoluciona la vida humana.

Hasta aquí creo que todo el mundo puede estar de acuerdo, pero ¿cuál es el núcleo social básico sobre el que se configura el resto de la sociedad? En teoría hay dos opciones, por un lado el individuo, es decir cada persona por sí misma, y por otro lado dos personas (un varón y una mujer) que se unen porque su propia naturaleza les empuja a ello, para crear un núcleo social más amplio que se deriva de la capacidad de generar nuevos miembros para la sociedad, que es lo que denominamos “familia”.


Así pues, la familia se entiende como un grupo inicial de un varón y una mujer, que deriva posteriormente en la incorporación de nuevos seres humanos, habitualmente con vinculación sanguínea, jurídica o de consenso, y posteriormente estableciendo redes de parentescos. A lo largo de la historia han existido diferentes formas de organizar y concebir la familia. Simplificando mucho podemos decir que, en su primera etapa, la familia se organizó a través de grupos conyugales por generaciones, que cuidan de los hijos hasta que estos forman nuevas parejas entre si. Poco a poco la independencia de padres e hijos empieza a superar las organizaciones anteriores, y el hombre pasa a tener varias mujeres, o bien varios hombres establecen relaciones matrimoniales recíprocas con varias mujeres. Paulatinamente se vuelve a recuperar la forma monogámica, siendo el centro de la familia el hombre y la mujer, ya que son quienes tienen la capacidad de engendrar, y siendo los hijos los herederos, de esta forma cada familia se encarga de criar a sus hijos.

Hoy día está siendo modificado el concepto de familia y se está volviendo a situaciones pretéritas ya superadas. En este caso porque la tecnología ha logrado la capacidad reproductora del ser humano, de esta forma se va eliminando de su centro al varón y la mujer, así cualquier sujeto unido a otro conforman una “pareja” y un nuevo núcleo familiar, con posibilidad de generar nuevos individuos con ayuda de técnicas reproductivas artificiales.

En todos los casos, la familia tiene un conjunto de funciones como la biológica, educativa, religiosa, económica, recreativa, etc. Inicialmente es el varón quien proporciona el sustento alimenticio y la mujer quien cuida de los hijos y del lugar donde habitan. Afortunadamente hoy tanto varón como mujer comparten las mismas tareas y responsabilidades familiares.


Está claro que apuesto por una sociedad configurada por familias que son el núcleo social. Pero también apuesto por la familia como unión de varón y mujer y sus descendientes a los que educan y, en su caso, ascendientes a los que cuidan.

lunes, 7 de abril de 2014

El hombre es un ser social

Que el hombre es un ser social, ya lo dijo Aristóteles haces más de 2400 años en su obra “Política”. Exactamente utilizó el término “zoon politikon” que algunos traducen como animal social, porque así se resalta más su estilo de vida propio en la comunidad que el hecho de querer sencillamente agruparse con otros seres humanos.

Por su parte Darwin postuló en su teoría que el hombre ha evolucionado a través de dos dimensiones: la Biológica y la Social. Simplificando mucho podemos decir que en la primera dimensión, el ser humano da el salto de animal irracional a animal racional, y en la segunda dimensión da el salto de ser individualista a ser social. No soy yo quien va a desdecir a ninguno de estos dos ilustres científicos de su época, es más, estoy de acuerdo totalmente con Aristóteles y, con matices, también con Darwin.

Efectivamente el hombre es un ser social y efectivamente el hombre ha evolucionado hasta el punto de que solo se entiende viviendo en sociedad. Es más, el hombre ha logrado sobrevivir y adaptarse al medio, gracias a la vida en sociedad. Podríamos decir que en una primera fase, el hombre evoluciona para adaptarse al medio en el que vive y para cubrir así sus necesidades vitales básicas. En ese periodo evidentemente hay una conjunción de personas que comienzan a convivir en espacios y ambientes comunes.

En la medida en que el hombre se va adaptando y desadaptando a su nueva situación de vivencia social, precisa establecer una mínima regulación social. El hombre de forma individual, podríamos decir que es un animal débil, pero al vivir en sociedad se da herramientas (la cultura) para ser fuerte y sobrevivir.

La primera herramienta necesaria para vivir en sociedad es la comunicación, de esta forma surge uno de los rasgos esenciales de “lo humano”, que es su habilidad para crear un lenguaje propio, su habilidad para crear diferentes formas de comunicar. Además esta habilidad le llevará a una de las mejores herramientas para mantener la sociedad que está creando, y no es otra cosa que el proceso de aprendizaje de unas generaciones sobre las precedentes, es decir, aquello que el hombre va aprendiendo, lo transmite a la siguiente generación.

La segunda herramienta podríamos decir que surge de la necesidad de que la convivencia que se está creando sea una convivencia ordenada. De ahí nace otro de lo rasgos esenciales de “lo humano” que es la tendencia hacia la autorregulación y el ordenamiento de la sociedad, de forma que la vida en sociedad llega a ser un elemento esencial del hombre.

Una primera conclusión de esta reflexión es que el hombre, desde que es hombre, procura la enseñanza de los aprendizajes que va alcanzando y los pone a disposición de las generaciones siguientes mediante procesos de comunicación. ¿No es esto una acción educativa?, ¿no es esto una incipiente institución de enseñanza?


Estoy pedaleando sobre estos temas que me ayudarán a comprender mejor los proyectos educativo-sociales en lo que estoy inmerso, de ahí estas reflexiones…

martes, 25 de marzo de 2014

En Navarra faltan políticos de altura.

A unos días de la muerte de Adolfo Suarez, viene al pelo seguir pedaleando sobre la fallida Moción de Censura contra el Gobierno de Barcina, y es que había dejado pendiente analizar la causa principal de todo el lío que se montó, y no es otra que falta de altura de los políticos que tenemos en Navarra.

Evidentemente viene al pelo la figura de Adolfo Suarez. Ojo que fue un político en toda regla, es decir supo aprender donde le tocó estar, en el Movimiento Nacional del anterior régimen, supo auparse codeándose con quienes iban a tomar decisiones de calado en un momento crucial para España, cuando muere Franco se acerca al Rey, y consiguió hacerse con las riendas del poder, él siempre había aspirado a ser Presidente del Gobierno. Pero a Adolfo Suarez no se le reconoce en España por estos capítulos, son pasos imprescindibles para llevar a cabo las políticas que le tocaron implantar.

Lógicamente si no hubiera actuado así, no podría haber haber llevado a cabo la labor política que le correspondió liderar, la transición pacífica de España desde un régimen dictatorial a una democracia. Por eso sí es reconocido, porque supo liderar un proyecto de gran alcance, que en España dejasen de liarse a tiros una mitad de los españoles contra la otra mitad, cuando a unos no les gustaban las formas de gobernar de los otros. Es decir que prácticamente todos los españoles estuviésemos de acuerdo en aceptar unas mínimas reglas de juego para que después los ciudadanos decidiesen quiénes quieren que las pongan en práctica. Y cuando no estemos de acuerdo, votemos, en lugar de coger los fusiles. Y eso lo consiguió.

El problema de los actuales políticos de Navarra es que sólo se quedan en la primera parte, sólo procuran la búsqueda del poder, pero una vez que lo alcanzan no saben para qué están, no saben cuál es el alcance de su quehacer en el poder. Es decir, no saben que están para desarrollar las políticas que logren el bien común de todos los ciudadanos, políticas acordes a los momentos en los que les toca gobernar.

De Otano mejor no hablamos, engañando a sus socios de gobierno dio al trate con un ilusionante proyecto político que podría haber distendido enormemente la conflictividad identitaria de los navarros, capítulo todavía pendiente. Sanz utilizó sus argucias de viejo político para alzarse con el poder, de la mano de quienes realmente habían tenido el poder, y al principio lo intentó, pero enseguida sucumbió, le pudieron las influencias y acabó dejándonos la herencia que ahora tenemos.

Barcina tuvo sus inquietudes políticas legítimas desde joven, en primera instancia se acercó a CDN (recuerdo los besos que me dio en la noche electoral del 95), pero vio que por ahí no conseguiría nada. Se acercó a Miguel Sanz y ese sí que lo aupó. Como alcaldesa es más fácil, sólo con la imagen le valió. Pero llegar al Gobierno era otra cosa, ahí hay que hacer política de verdad y pactó con el PSOE, bien, y rompió el pacto con el PSOE, bien, pero se quedó… ¿cómo es posible que mantenga una presidencia que ha conseguido con los votos de alguien a quién expulsa del Gobierno? Tenía que haber convocado elecciones en ese mismo instante, o mejor aún, haber mirado por el bien común de los ciudadanos y mantener el pacto con el PSOE contra viento y marea. El “yo me quedo y los ciudadanos que se jodan” es precisamente “servirse” de los ciudadanos.

¿Y que decir de Roberto Jimenez? El problema del PSOE en Navarra viene arrastrándose desde Urralburu, con alguna excepción, no ha habido ningún líder, y quienes han regido el partido no han tenido ni capacitación política, ni altura política. Así que el “yo le echo a Barcina” es nuevamente intentar “servirse” de los ciudadanos, buscar un protagonismo personal que sólo trae negativas consecuencias para todos. Con un mínimo de altura tenía que haber hecho lo que no hizo Barcina, o bien luchar contra viento y marea para mantener la coalición, o bien pactar con UPN unas elecciones anticipadas.


Terminaría analizando al resto de personas que lideran los partidos navarros, pero ni tengo ganas, ni espacio. Algunos son buenos políticos pero bastante viejos, a otros les acompañan una historia difícil de digerir. Pero sí me gustaría destacar algunos nombres que me parece que han jugado un papel de altura: José Manuel Goikoetxea (PNV) buen alcalde de Alsasua, buen orador parlamentario, buena persona; Fernando Puras (PSOE), buen técnico de Diputación, buen abogado, buen político lo poco que le dejaron; Félix Taberna (IU), buen profesor universitario, supo moderar a la izquierda en sus formas, no en sus ideas con las que era coherente de verdad. Aunque ya sé que no soy muy objetivo, no me resigno a decir que desde que Juan Cruz Alli (CDN) dejó de ser Presidente del Gobierno de Navarra, no ha habido nadie más a ese nivel que haya gobernado Navarra “sirviendo” a los ciudadanos y no “sirviéndose” de ellos.

viernes, 7 de marzo de 2014

¿Qué pasa en Navarra? Algo que ya hemos vivido.

No digo que me alegro de que no haya habido una Moción de Censura sobre el Gobierno de UPN, pero tampoco me parece que el enroque político de la Presidenta del Gobierno de Navarra haya sido acertado. No creo que en todo este episodio haya existido “corrupción” en el Gobierno de Navarra, al menos de la categoría de la que vivimos por los años 80. Pero evidentemente hay “corruptelas políticas” desde que UPN echó del Gobierno a CDN (entonces es cuando comenzaron a campar a sus anchas con la CAN) y que se han ido acrecentando cuando Barcina rompió el pacto con el PSN.

El final de esta historia no es algo nuevo, viene siendo habitual y se está convirtiendo en tradición, que Ferraz contradice al PSN y todo lo planeado se va al garete, Barcina tan tranquila, porque ya había hablado con Ferraz y sólo era cuestión de esperar. Voy a contar tres episodios muy similares.

Corría el mes de junio de 1995, el PSOE estaba pagando con la cárcel la corrupción que había campado en sus filas, y sobre UPN se había asomado la sombra de “corruptelas políticas”. Por aquel entonces nos encontrábamos en plenas negociaciones con el PSN, EA e IU de cara a formar un gobierno de coalición en Navarra (sumábamos 28 escaños) y planteábamos un gobierno alternativo a UPN que era la fuerza más votada (tenía 17 escaños). Propusimos al PSN que, dadas las circunstancias tan recientes de los episodios de corrupción entre sus filas, CDN asumiera la presidencia de Navarra. En el PSN no lo veían con malos ojos, a EA e IU les parecía bien, pero Ferraz se lo impidió. Colocaron a Otano (que no ha sido corrupto, pero estaba salpicado) y todo se fue al traste.

Llegó el verano del 1996, Otano dimitió de inmediato por la presión de los de siempre, y había que recomponer el Gobierno. Como todos teníamos contactos en Ferraz, enseguida supimos que Ferraz no iba a mantener el pacto, ni a aceptar de nuevo la presidencia, ni siquiera se la iba a dar a CDN, sino que pasaría a la oposición aún sabiendo que gobernaría UPN. Miguel Sanz también había hablado con Ferraz, sabía lo que iba a suceder y sólo tenía que esperar. Ferraz lo dijo y amén, tan amén que pusieron al frente del PSN a un cura para evitar tentaciones.

Ya no me tocó vivir directamente el proceso negociador del PSN tras las elecciones de 2007, pero recuerdo que estábamos cenando en el pueblo con un amigo con responsabilidades en EA, él me decía que el pacto estaba hecho y el gobierno alternativo a UPN ya era una realidad, yo le decía que faltaba Ferraz y él estaba firmemente convencido que no había dudas porque el PSN ya lo tenía resuelto. No obstante Miguel Sanz estaba muy tranquilo, había hablado con Ferraz y nuevamente era cuestión de esperar. Efectivamente habló Ferraz, se negó a pactar con Nafarroa Bai y todo se vino abajo.


¿Por qué suceden estas cosas? Es decir, si ya se sabe cómo funciona Ferraz, ¿por qué se plantean cosas implanteables? Eso forma parte de otro capítulo.